1. Semiótica y semiología

Para el desarrollo de este componente es necesario comprender el significado de semiótica que según el diccionario filosófico (1965) es la “disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos (signo), desde los sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia”.
1.1 Los signos en la actualidad y su aplicabilidad: puntuación, interrogación y admiración

En articulación total con este curso, es fundamental recordar la importancia y aplicabilidad de los signos ortográficos, que para la Real Academia de la Lengua (RAE, 2005) son “todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos establecidos por convención”.
En este sentido, un texto escrito con los signos ortográficos utilizados de manera precisa, conllevan a la interpretación adecuada, lo que influye de manera directa y significativa no solo en la escritura, sino también en la lectura.
Siguiendo con la RAE, hay signos de puntuación y signos auxiliares.

Signos de puntuación
Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto – citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo etc. LA RAE, refiere como signos de puntuación los siguientes: coma, comillas, corchete, dos puntos, interrogación y exclamación, paréntesis, punto, puntos suspensivos, punto y coma y raya.
Signos auxiliares
“Sus funciones son muy variadas”, algunos de estos son: apóstrofo, asterisco, barra, diéresis, guión y tilde.
Se utiliza al terminar una oración que no sea interrogativa, de admiración o exclamación. La primera palabra después de un punto empieza con mayúscula. El punto se utiliza en tres momentos de un escrito:
Punto seguido: separa dos frases que se complementan en un mismo párrafo, es decir, hablan del mismo tema.
Punto aparte: representa el párrafo que ha terminado, el texto sigue con el inicio de un nuevo párrafo.
Punto final: como lo menciona indica el final de escrito.
Es uno de los signos de puntuación más utilizado a fin de dar sentido a una oración, a la vez que separa elementos o apreciaciones y permite dar pausas en milésimas de segundo al momento de leer.
Como se evidencia en la siguiente frase, la coma cambia totalmente el sentido a la frase:
¿Quieres salir a caminar?
a) No debo caminar. La oración es una negación ante la invitación a caminar.
b) No, debo caminar. La oración refiere que la persona va a caminar.
Utilización de la coma:
Separa elementos, personas o animales de una oración.
Aclara o explica una apreciación.
Separa el nombre del sujeto del que se escribe.
Se utiliza después de un conector, es decir, por ejemplo, dicho lo anterior.
Cuando se lee, se hace una pausa, mayor que la de la coma.
Se utiliza cuando la oración es larga y ya se ha utilizado la coma.
Ejemplos
a) Salimos de formación el domingo a las 6:00 de la tarde, tomamos un taxi que nos acercará a la estación de Transmilenio; pero la estación estaba cerrada.
b) En inglés, caballo se escribe horse; en francés, caballo; en alemán Pferd y en portugués horseman.
Se usa el punto y coma, cuando los elementos de una oración son de diferentes clases.
Ejemplo
En el SENA Distrito Capital hay gran cantidad de programas de formación, en diversas áreas de conocimiento, donde los aprendices estudian: producción; algunos, química; otros, seguridad y salud en el trabajo, muchos, enfermería; otros, finanzas; entre otros.
Se utiliza para separar dos frases diferentes, pero que se complementan.
Ejemplo
Hoy es día de la independencia; esta tarde será el desfile.
Se utilizan después del saludo de una carta, o en un texto.
Son apropiados antes de empezar una lista de elementos, características o apreciaciones.
También son útiles antes de mencionar lo que dice una persona.
Después de dos puntos se escribe minúscula, aunque hay algunas excepciones: después de un encabezado o saludo en un escrito, o si la palabra que sigue es nombre propio.
Se utilizan al final de una enumeración, cuando se pretende indicar que hay más elementos que hacen parte de la misma y que por extensión, no se mencionan, podría decirse que en este caso sustituye la palabra etcétera.
Los puntos suspensivos también se utilizan para interrumpir una oración y expresar sorpresa o duda.
Ejemplo
El perro ladró… y nos asustó a todos.
Los signos de interrogación: como su nombre lo indica, se utilizan al hacer una pregunta. Se abre la pregunta con el signo (¿) y se cierra con el signo (?).
Los signos de admiración o exclamación: se utilizan cuando el escritor estima resaltar una frase, según el contexto en el que se enuncie, por lo general expresan emociones. Se inicia la admiración o exclamación con el signo (¡) y se cierra con (!).
1.2 Conectores lógicos como elementos de cohesión

En escritura, los conectores son herramientas que permiten unir de manera coherente y lógica partes de una frase o párrafos de un mismo escrito. Su uso es necesario, para articular ideas y crear textos coherentes y comprensibles.
Tipos de conectores y sus funciones:
Porque, ya que, debido a:
Precisa la causa de una situación.
Por eso, así que, por lo tanto:
Refiere la consecuencia de una situación.
Y, e, ni, tampoco:
Une elementos similares.
O, U:
Significa elección entre dos elementos, se utiliza dependiendo la palabra que sigue.
1.3 Diagramas, mapas, gráficos, esquemas y flujogramas
La diversidad de herramientas para la organización de información es amplia, en este aparte se estima necesario diferenciar las metodologías que posibilitan estructurar la información para su comprensión, análisis y socialización; de esta manera debe ser utilizada de acuerdo a la necesidad del aprendiz. Este tipo de herramientas se pueden elaborar utilizando programas tecnológicos que se adecuan a la expectativa y utilidad que se estime o de manera análoga manual, a continuación, describimos los más utilizados para este uso, se hace salvedad que la referencia de algunos de estos conceptos son parafraseados de Castro (2009):
Diagrama
Según Pearson los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Esto induce al estudiante a organizar esta información no solo en un documento, sino también mentalmente al identificar las ideas principales y subordinadas, según orden lógico.
Mapas cognitivos
Siguiendo a Pearson (S.F) “Los mapas cognitivos son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas con conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama.
Gráficos
Teniendo en cuenta nuestro estudio en este componente, se retoma el concepto de gráfico según la RAE “Representación de datos numéricos por medio de una o varias líneas que hacen visible la relación que esos datos guardan entre sí”.
Esquema
Es un término amplio que se utiliza en procesos de enseñanza, en los que el estudiante utiliza de manera abierta y combina elementos de mapas y diagramas para relacionar conceptos y resaltar de estas ideas principales a partir de cuadros, conectores, círculos o corchetes.
Flujograma
Se puede entender como una forma de presentación que gráficamente da unas secuencias o evidencia un proceso, en esta representación se puede hacer uso de símbolos para facilitar el entendimiento y el análisis de la información que se recomienda organizar a manera de datos, se usa por lo general para mostrar oportunidades de mejora o resúmenes de información de una forma más cómoda de revisar y leer.
2. La interpretación

“Lo propio de saber no es ni ver, ni demostrar sino interpretar”
Michael Foucault
Articulando los aportes del contenido trabajado hasta aquí con (signos, conectores y diagramas…), se hace el registro de la información, para luego poder organizarla y por tanto se interpreta y comprende, se da paso al ejercicio del discurso profesional, en ambientes laborales o de formación académica, construyendo escenarios en los que el profesional se destaca y aporta a un grupo de personas; desde el convencimiento que el aprendiz tiene total capacidad de fortalecer su habilidad discursiva, para lo cual, se dan los siguientes aportes, de manera que el discurso sea interpretado adecuadamente.

2.1 De la lectura al discurso
Utilizar correctamente los signos de puntuación permite una adecuada escritura y lectura y, conllevan a la interpretación y argumentación de teorías propias o de otras fuentes. Teorías que se trasladan al discurso oral ante un público profesional determinado, este discurso tiene dos formas generales que pueden ser combinadas, (de acuerdo con la pertinencia) y que para este ejercicio vale discriminar, no sin antes citar lo aportado en componentes anteriores relacionados con la comunicación y la argumentación.
No se puede desconocer que leer es un ejercicio de por sí complejo, toda vez que depende en gran medida de los hábitos de lectura y de la misma persona que lee e interpreta. Se lee, de acuerdo al interés particular (por necesidad o por obligación). La necesidad emerge del interés, del hábito, de la curiosidad… Y el “me toca leer”, surge de la obligación, del deber, del rol de la función laboral o académica y es ahí donde la lectura ya no es agradable y en donde este curso pretende aportar.
En primera instancia (y tal vez la más importante), el discurso que se planee para su ejecución debe hacerse agradable para el profesional y encontrarle sentido al mismo de acuerdo al propósito profesional que se tenga, de no ser así, será un discurso “por cumplir”, con temas no interiorizados por quien discursa, temas que no articula con su actuar profesional y por tanto, estará desconectado de su auditorio (virtual o presencial), sus aportes carecerán de claridad y contundencia y será desperdiciado el tiempo que tuvo para brillar laboral o académicamente.
Es decir, que, si hay gusto por el tema y se le da sentido al mismo, se harán lecturas y pesquisas individuales y concretas en bibliotecas virtuales o físicas, se consultarán fuentes académicas o documentos en pdf. publicados, entre otras lecturas relacionadas con el tema de interés. Así, habrá un lector, (independiente de la formación profesional), constructor de un discurso, agradable, novedoso y entretenido.
De cara a la necesidad de fortalecer habilidades discursivas, se dan los siguientes aportes:

2.2 Discurso con ayudas audiovisuales

2.3 Discurso leído

2.4 Uso de preposiciones
Siguiendo con el ejercicio de escribir un texto académico o laboral para una adecuada comprensión, es deber del profesional utilizar de manera apropiada las preposiciones a la vez que sabe cuáles son y en qué momento se utilizan.
Del significado citado, vale decir que:
Una proposición es invariable, dado que no cambia de género.
Un término nominal u oracional, quiere decir que es perteneciente o relativo a nombre y oracional porque construye una oración.
Grupo sintáctico, se refiere al grupo de palabras que combinadas expresan significados, toda vez que cada unidad está debidamente conectada.
El Centro de estudios de lectura y escritura – Celee de la Universidad EAFIT (S.f.) refiere que las proposiciones cumplen la función sintáctica (modo en que se combinan las palabras) “unir palabras o frases dentro de un enunciado. También cumplen la función semántica” (significado de las palabras) de “concretar el significado de la palabra siguiente con relación a la anterior y sirven para indicar lugar, tiempo, destino, causa, etc”.
Las preposiciones, también se utilizan para conectar frases o palabras en mapas conceptuales, por lo que su importancia en modo de utilización es valiosa.

Siguiendo con la Universidad EAFIT construyó el siguiente cuadro, en el que se refieren las funciones semánticas de proposiciones más utilizadas y se dan algunos ejemplos.
Tabla: Las proporciones y sus funciones EAFIT (s.f.)
Con relación al uso de los conectores lógicos se debe hacer la revisión minuciosa del material que está relacionado en la siguiente tabla que se deja descargable para que la pueda ver y llevar consigo, es importante que la use en cada una de las oportunidades que la requiera.
2.5 Técnicas de registro de informaciónTécnicas de registro de información
Registrar información es un proceso que deriva de la comunicación del ser humano con su entorno y su inquietud, expectativa e incertidumbre frente a lo desconocido y el interés por conocer, en los diferentes contextos de su vida. Enfocando el contexto laboral o académico, el registro de la información se configura como la matriz del conocimiento y la experiencia que perfila al profesional en su técnica, por lo que el registro de información se convierte en un ejercicio fundamental.
Parafraseando a Gallardo y Moreno (1983), hay dos posibilidades de tener acceso a la información:
De manera inmediata que también se podría llamar información primaria:
A través de los sentidos y el contacto con el ambiente, el cual emite información a través de los elementos que lo conforman. El profesional recoge información a través de un contacto directo con el objeto de estudio; persona (as), medio, elemento etc.
A través de la experiencia ajena o información secundaria:
Se constituye a su vez en fuente de información. El profesional la obtiene a partir de investigaciones realizadas por otros profesionales o investigadores con otros propósitos y que es registrada en libros, fotos, material fílmico, artículos, ensayos, etc.
Con base en las precisiones anteriores, el profesional parte del trabajo en equipo, de su ética, su rol y compromiso para que la forma de reunir la información (directa o indirecta) sea consecuente con la necesidad generada según los procesos laborales o académicos.
Técnicas para registrar información
Toda técnica a implementar debe tener un propósito claro, planeado y argumentado, de manera que no se pierda el foco de la acción.
Registro e información directa
Entrevista estructurada o semiestructurada: cualquiera que sea la metodología debe llevar un formato de grabación audio y/o visual o escrito.
Encuestas: implementación de formato estructurado de preguntas abiertas o cerradas, a fin de lograr información de un grupo determinado.
Tanto en la entrevista como en la encuesta, es supremamente importante saber formular las preguntas, las cuales deben ir claramente articuladas con el objeto de la técnica a implementar.
Observación: va implícito en la entrevista, el observador se involucra en el contexto observado o se excluye del mismo, esto depende del objeto de la observación y del rol que desempeñe. El diario de campo es una herramienta común para el registro de información, en esta técnica.
Panel de expertos o técnica Delphi: igual que las técnicas mencionadas, es necesario tener claridad de las preguntas apropiadas y articuladas al tema estudiado, además de tener conocimiento básico del tema y dinamizar el panel.
Registro de información indirecta
Fichas bibliográficas o de contenido específico: en el caso de consulta de libros, ensayos, artículos, entre otros documentos, se opta por utilizar fichas que ordenan la información. Estas se enumeran y se citan las fuentes, de manera que puedan ser consultadas en cualquier momento.
Mapas, gráficos, esquemas, flujogramas o diagramas, son técnicas ya citadas en tema uno y que aplican para el registro de información indirecta.
El tomar nota, subrayar o resaltar y hacer resúmenes, son técnicas apropiadas para registrar información relevante, pertinente y oportuna.
Glosario
Discurso:razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún tema, que se lee o pronuncia en público. RAE (2020).
Información:comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. RAE (2020).
Interpretar:explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente la de un texto. RAE (2020).
Signo:señal o figura que se emplea en la escritura y en la imprenta. RAE (2020).
Técnica:habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.
Material complementario
Autor, (año del documento o material), Nombre del documento o material. | Tipo de material ( Video, capítulo de libro, articulo, otro) | Enlace del Recurso o Archivo del documento o material |
---|---|---|
EAFIT (s. F.). Las preposiciones y su función. | Ver | |
Gallardo & Adonay (1987). Módulo 3. Recolección de la información. | Ver |
Referencias bibliográficas
Bustamante (2009). Lógica y argumentación. De los argumentos inductivos a las álgebras de Boole.https://books.google.com.co/books/about/L%C3%B3gica_Y_Argumentaci%C3%B3n.html?id=aFbPtwEACAAJ&redir_esc=y
Campos, G. & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972
Castro, J. (2009). Diagramas de flujo.https://electronicsdj.files.wordpress.com/2009/09/diagramas-de-flujo.pdf
Diccionario filosófico (1965). Semióticahttps://www.filosofia.org/enc/ros/se4.htm
Eco, H. (2016). El hombre que lo sabía todo.https://hipermediaciones.com/2016/02/20/umberto-eco-el-hombre-que-sabia-todo-una-lista/
Freire, P. & Faundez, A. (1985). Por una pedagogía de la pregunta.https://aprendizajesparalelos.files.wordpress.com/2016/08/paulo-freire-y-antonio-faudez-por-una-pedagogia-de-la-pregunta.pdf
Gallardo & Moreno (1983). Serie aprender a investigar – módulo 3 recolección de información.https://docs.google.com/document/d/1jNDmmVS4JPzDceQribIhgQPeRsl-W0PixSt4d4otb3o/edit
Ortega, E. (2002). Cómo lograr que los demás se salgan con la nuestra. Técnicas de persuasión, negociación y oratoria.https://books.google.com.co/books/about/Como_Lograr_Que_Los_Demas_Se_Salgan_Con.html?id=w94jGQAACAAJ&redir_esc=y
Pearson (s.F). Estrategias de enseñanza - aprendizaje.http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf
RAE (2020). Discruso.https://dle.rae.es/discurso?m=form
RAE (2020). Información.https://dle.rae.es/informaci%C3%B3n?m=form
RAE (2020). Interpretar.https://dle.rae.es/interpretar?m=form
RAE (2020). Signo.https://dle.rae.es/signo?m=form
Real Academia de la Lengua Española (2005). Signos ortográficos.https://www.rae.es/dpd/signos%20ortogr%C3%A1ficos
Universidad EAFIT – Centro de estudios de lectura y escritura – Celee (s.F.). Las preposiciones y su función.
Fotografías y vectores tomados de https://www.shutterstock.com/ y https://www.freepik.es/
Licencia Creative Commons
CC BY-NC-SA
Ver licencia.